
¿Te imaginas transformar tu forma de dar clases con herramientas que inviten al diálogo, a la curiosidad y al pensamiento profundo? Dinamitar las Aulas es una experiencia formativa diseñada para replantear lo que significa enseñar y aprender en el aula, desde una perspectiva crítica, horizontal y creativa.
Inspirado en pedagogías filosóficas y comunitarias, este curso ofrece a docentes herramientas concretas para dinamitar las aulas tradicionales —aquellas que enseñan a dar la espalda en lugar de mirarse a los ojos— y construir espacios donde se piense, se pregunte y se dialogue colectivamente.

Nuestro enfoque filosófico y pedagógico
Dinamitar las Aulas parte de una convicción fundamental: educar no es llenar cabezas, sino provocar pensamientos. Por eso, este curso se inspira en enfoques filosóficos y pedagógicos que cuestionan la enseñanza vertical, bancaria y unidireccional, apostando por una pedagogía del encuentro, el diálogo y la horizontalidad.
- Paulo Freire, cuya pedagogía crítica nos recuerda que enseñar es un acto político, ético y profundamente humano. Freire nos ayuda a entender la importancia de escuchar, dialogar y reconocer que todos sabemos algo: incluso quienes históricamente han sido silenciados.
- La filosofía práctica, particularmente a través del café filosófico, que se convierte en una herramienta para pensar con otros. Esta metodología valora la pregunta más que la respuesta, la duda más que la certeza, y fomenta una escucha activa donde cada voz importa.
- Walter Kohan, Oscar Brenifier y Bell Hooks, entre otros pensadores contemporáneos, nos inspiran a recuperar el asombro, la curiosidad, el pensamiento crítico y la reflexión como elementos centrales de la experiencia educativa.
En este curso, no se trata solo de adquirir nuevas estrategias para el aula: se trata de transformar la manera en la que nos relacionamos con el saber, con nuestros estudiantes y con nosotras y nosotros mismos como docentes. Es una invitación a hacer del aula un espacio vivo, donde enseñar y aprender se vuelvan actos de libertad, cuidado y pensamiento compartido.

¿A quién va dirigido?
A docentes de cualquier nivel educativo que quieran transformar sus prácticas, integrar el café filosófico como estrategia pedagógica y fortalecer su capacidad de generar preguntas que despierten pensamiento crítico y genuina participación estudiantil.

Objetivo general
Que las y los participantes se apropien de estrategias de aprendizaje dialógicas, basadas en la pregunta, la reflexión crítica y el trabajo colectivo, que puedan adaptar a sus propias aulas.
El diseño actual incluye 12 sesiones:
- ¿Qué se espera de la escuela?
Reflexión inicial sobre el sentido de la escuela y las expectativas del curso, a través del formato de café filosófico. - Educación no formal
Exploración del concepto de educación no formal y cómo sus herramientas pueden nutrir la educación formal. - Problematización
Aprender a identificar y formular problemas relevantes, usando imágenes, textos y ejemplos. - ¿Todo se soluciona hablando?
Discusión sobre los tipos de intercambio verbal (diálogo, debate, conversación, discusión) como formas de reflexión colectiva. - ¿Cómo hacer preguntas?
Ejercicios para formular preguntas abiertas que fomenten el pensamiento crítico, la curiosidad y el cuestionamiento. - ¿Enseñar o acompañar?
Revisión de la práctica docente desde la horizontalidad, diferenciando entre explicar y acompañar procesos de aprendizaje. - ¿Cómo validar las propias posturas a partir de la confrontación?
Juego de posturas y análisis crítico para fundamentar ideas y abrirse al cambio a partir del diálogo. - Planeación de clases más horizontales
Revisión de estrategias para diseñar clases que promuevan relaciones más igualitarias en el aula. - Planeación de clases con estrategias de café filosófico
Ejercicio práctico para aplicar la metodología del café filosófico en la planeación de clases. - ¿Cómo estrategias distintas generan clases distintas?
Análisis comparativo entre la práctica docente habitual y las nuevas herramientas adquiridas en el curso. - Entrega de planeaciones creadas
Presentación y análisis crítico de las planeaciones elaboradas por las y los docentes participantes. - Retroalimentación final
Clase muestra del equipo formador, cierre del curso y reflexión colectiva sobre el proceso formativo vivido.

Algunas preguntas que nos acompañan:
- ¿Qué se espera de la escuela? — Conversaciones profundas sobre el sentido educativo.
- ¿Qué es educar? — Exploración del potencial de la educación no formal.
- ¿Problematizar es inventarse problemas? — Aprender a formular preguntas que incomoden y enriquezcan.
- ¿Todo se soluciona hablando? — Pensar en la conversación como herramienta pedagógica.
- ¿Acompañar para enseñar? — Hacia aulas más horizontales.
- ¿Cómo validar nuestras posturas? — A través del juego, la lectura y la escucha.
¿Cómo puedo participar?
Si eres docente o directivo de algún centro educativo y te interesa que Filosofía en la Ciudad lleve el curso Dinamitar las Aulas a tu institución, envíanos un correo electrónico a la dirección: filosofiaenlaciudad.unam@gmail.com